lunes, 11 de agosto de 2008

Tendencias tradicionales y emergentes en el derecho laboral en América latina.


Tradicionalmente, en América Latina los rasgos del derecho del trabajo se han visto influenciado por las características socioeconómicas de la región, en donde el desempleo, subdesarrollo, inflación, deuda externa, fórmulas autoritarias, etc., juegan un papel fundamental, ya que a pesar de la existencia de normas constitucionales y legales de gran amplitud en materia laboral no se garantiza de manera eficaz derechos fundamentales como lo es la seguridad social, y la igualdad. Por consiguiente, existen algunos problemas persistentes en el ámbito laboral tales como: los bajos salarios, la excesiva reglamentación en el campo laboral y medio ambiente, procedimientos cargados de numerosos formalismos que se hacen innecesarios en el campo laboral por tener poca aplicación a la realidad social y económica.

América Latina, presenta en general una serie de semejanzas en referencia al aspecto socioeconómico de la región, lo cual trae consigo que se exhiban numerosas similitudes en el campo del derecho laboral, ya que los distintos países cuentan con una serie de antecedentes comunes que a lo largo de la historia se han mantenido a pesar de tendencias diferenciadoras en algunos países. Específicamente, el sistema jurídico laboral se ha visto influenciado por aspectos en común como las leyes de Indias, el pensamiento norteamericano, el código de Napoleón, la creación de la Organización Internacional del trabajo, etc. De igual manera la evolución histórica del mismo ha sido semejante ya que se pueden diferenciar algunas etapas que van desde los primeros vestigios del derecho del trabajo, pasando por la ampliación de la tutela legislativa prestada al trabajador, hasta las nuevas corrientes flexibilizadoras producto del pensamiento neoliberal y la globalización; siempre bajo un marco general de tendencias comunes inclinadas hacia la codificación, la rigidez normativa, y la gran facultad legislativa que se le otorga al poder ejecutivo, convirtiendo a dicho conjunto normativo en ineficaz por la falta de adecuación del mismo a la realidad social.

Sin embargo, se han ido presentando una serie de tendencias flexibilizadoras en donde ya no se tiene en cuenta de manera rígida la protección al trabajador por ser el débil jurídico atendiendo a la situación económica que ostenta, ya que esto trajo consigo situaciones insostenibles que detenían el crecimiento económico y tecnológico en la región, en este orden de ideas se produjeron algunos cambios en países como Colombia, Ecuador, Perú, entre otros, destinados a cambiar la jornada de trabajo, la remuneración, el empleo estable, el período de prueba, etc. sin embargo no ha sido una tendencia unánime que se haya implementado de manera general y determinada que signifiquen cambios sustancialmente importantes en el campo laboral. Venezuela es un claro ejemplo de lo anterior en donde no se han experimentado importantes cambios en este aspecto, y por el contrario se han incluido medidas que tienden a ampliar el carácter proteccionista a los trabajadores. Por consiguiente se hace necesario evaluar estos nuevos cambios, en donde de alguna forma se evidencian rasgos derivados de la confrontación entre el tradicional proteccionismo del Estado frente a las nuevas tendencias que pretenden flexibilizar las relaciones laborales eliminando las rigideces existentes y que en opinión de algunos tienden a entorpecer el desarrollo económico y productivo de una nación; en donde no queda más que evaluar dicho proceso y determinar las claras causas y consecuencias que se deriven del mismo.
Bibliografía. Hernández, A. (2008). Tendencias tradicionales y emergentes en el Derecho laboral en América Latina. [Revista en línea]. Disponible en: www.bibliojuridica.org/libros/5/2150/18.pdf

No hay comentarios: